Ir al contenido principal

B de balón


   En la semana que se conmemora el XXX aniversario de la muerte de JL Borges, se me acaba de ocurrir una cosa: que para los hispanohablantes, junio debería ser el mes de la B de Borges, uno de los más grandes escritores en nuestra lengua ¿común?, el español. No lo digo yo, lo dice el gran L.A. de Cuenca: "Borges es comparable a figuras tan señeras como Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Galdós, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez", a los que yo añadiría algunos más: Gómez de la Serna, Cela y Umbral. Es tan rotundamente bella, tan bellamente profunda  su prosa, que, del mismo modo que los estudiantes ingleses aprenden desde niños a recitar textos de Shakespeare, nuestros escolares deberían aprender de memoria párrafos de Borges, mayormente del Aleph, para que la mollera se les fuera acostumbrando al buen gusto por la creación literaria, por "la belleza del texto" que dijera Roland Barthes, o "la calidad de página", de Julián Marías. Por eso, cada vez que me viene a las mientes que en España, lo que se dice España, por culpa de algunos políticos demenciados de nacionalismo, esa miserable fuente de odios, hay regiones donde los niños de hoy no podrán en el futuro leer a Borges en su magia original, se me ocurren cosas que no se pueden decir aquí. Intenciones me dan de presentar una denuncia ante el Tribunal de Estrasburgo por delito de lesa humanidad, el mismo que acaba de fallar en favor de un valiente/influyente periodista, Jiménez Losantos, poniendo de paso a caer de un burro a España en lo que a respeto a la  libertad de expresión respecta. ¿Leer a  Borges traducido? Imposible trasladar sus esculturas léxicas. Las traducciones son siempre un mal menor, a veces un mal mayor: yo nunca podré leer, ay, el Ulises de Joyce: las dos versiones que tengo son para asesinar a los traductores.

   Borges fue muy listo, pero fue incapaz de prever algo muy importante: que el mes de su muerte coincidiría en años alternos con ciertos eventos de relevancia universal, a juzgar por el espacio/tiempo einsteniano que le dedican los medios y la pasión de millones de aficionados, a saber: el Mundial por un lado; la Eurocopa y la Copa América dos años después. Aunque bien pensado, Borges tuvo más suerte que otro grande de la prosa, Umbral, que va y se muere el mismo día que un jugador del Sevilla. A quién se le ocurre.

  He dicho acontecimientos de relevancia universal y he dicho bien. Grande ha de ser su importancia, vive el cielo, pues que, aunque se trata de algo muy simple: veintidós muchachos, once por bando, corriendo como posesos tras una pelota en un corral (mi tío Félix dixit), con el desmedido afán de introducirla en la portería del contrario, cada enfrentamiento es previamente solemnizado a los acordes de los respectivos himnos nacionales, que sólo faltan las salvas de ordenanza. Visto lo visto, pareciera como si el asunto estuviese siendo utilizado como sucedáneo de aquella frivolidad que dijera el prusiano Clausevitz: "la guerra es la continuación de la diplomacia por otros medios".

  En fin, que este año, en lugar de la B de Borges, toca la b de balón. Esperemos que el junio que viene sea otra cosa. Sin himnos, aunque sea.

 

 

 

 

 

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...