Ir al contenido principal

La pena moral


     Ahora que se cumple un año de la muerte de García Márquez, no es mal momento  para contarles lo que sigue, a saber: que uno alucina con los escritores sudacas, dicho sea sin ninguna connotación despectiva, sino todo lo contrario: con toda la admiración de que es capaz este ‘admirador profesional’ de los grandes escritores. Ese Neruda, ese Borges, ese Fuentes, ese Vargas… ese García Márquez. Sobre todo, ese García Márquez. ¿Se puede escribir mejor que García Márquez? Calla, hombre, calla. La escritura de García Márquez es como un regalo de los dioses “para los que tenemos la suerte de hablar y conocer la lengua de Castilla”. Lo entrecomillado es de Neruda, ese genio telúrico. ¿Que de dónde mi alucinación por los mentados escritores? Me explico. Porque, además de la inmensa calidad de su obra, cada dos por tres, me encuentro, al tenazón, convertidas en oro, palabras y expresiones que forman parte de mi más prístina biografía, que corre, claro es, paralela al aprendizaje del idioma, al de cada uno; al idioma aprendido de la madre: “¡Quiero el español de mi madre!”, decía el Juan Ramón puertorriqueño y viejo. A quién se le ocurre envejecer alejado de la patria: la infancia, según Rilke.  

  He aquí una joya impagable.

  Estando yo ingresado, octubre, 1.961, en la “residencia san(i)taria San Pedro de Alcántara”, que así rezaba en el frontispicio, sin la i (me ingresaron para extraerme el balín que meses atrás me habían metido en el cuello con una escopeta de aire comprimido), mi madre me contó que ya consentían que las madres pernoctasen con sus niños enfermos: por lo visto, debido a la soledad, una niña había muerto de pena moral. A mis diez años, la noticia me impactó de tal manera, que se me quedaría grabado por los siglos de los siglos, amén. Andando el tiempo, llegué a la conclusión (nunca intenté averiguar su veracidad) de que aquello no podía haber sido cierto, que mi madre no se había enterado bien de la cosa. Yo, sin saber lo que era la pena moral, di por cierta la historia, por lo que no me extrañó nada que la niña hubiese muerto de tristeza en la soledad del tétrico y oscuro silencio nocturno. Por la noche, yo estuve dos (tengo delante los papeles), con aquella luz rojiza que partía de muy abajo, la habitación parecía un mausoleo. Solo, yo me habría muerto de miedo.

  ¿Que qué tiene que ver lo mío con García Márquez?  

  Una madrugada, leyendo la “Crónica de una muerte anunciada”, voy y me encuentro de sopetón lo siguiente: <<Poncio Vicario murió poco después. “Se lo llevó la pena moral”>>.  ¡Ahí está! Un siglo después, cuando ya la creía perdida para siempre, me topo con la “pena moral”, recogida nada menos que por el gran Gabo, perdón, por el gran mago, la misma de la que murió aquella niña que me contó mi madre. Un día, anciana y enferma, ingresada en el mismo hospital, le pregunté lo de la “pena moral” de la niña, pero ya no se acordaba, ay.

   Mi madre, que no sabía leer ni escribir, me habló de una niña que murió de “pena moral”. A García Márquez, sumo sacerdote del idioma, un personaje se le muere de “pena moral”. ¿Es o no es para alucinar en colores?

                  

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...