Ir al contenido principal

El volcán japonés


   En Japón, un volcán ha entrado en erupción. No es mala forma de empezar. Aunque estoy seguro de que Blas de Otero hubiera principiado de otra manera: “Pasa un avión/-cabrón-/a reacción”, escribió. Cosas de poeta. ¿Que cómo se llama el volcán? Sakurajima, como todos los volcanes japoneses. Lo cual que si yo fuera un columnista convencional, horror, me faltaría tiempo para comparar el despertar del volcán, con la política española actual: erupción/eructación, ya me entienden. ¿Que eso sería muy forzado? Calla, hombre, calla. Tiempo ha, principiaron a caer del cielo grandes bolas de hielo (frigolitos), y no hubo articulista que se librara de comparar aquello con la situación política del momento: qué derroche de ingenio. Pero por ahí no me va a coger, perdón, pillar.

  Volvamos al Japón. El volcán, como todos sus hermanos activos, expulsa lava candente, que no es otra cosa que el magma que asciende de las profundidades de la Tierra, que así es nuestro planeta por dentro, tal que fuera, en su totalidad, cuando se formó hace unos 4.550 millones de años (la Tierra es como una nieta del universo primigenio: tiene un tercio de la edad de su abuelo). Y aquí es adonde yo quería llegar, admirado Araujo, Joaquín: vivimos como si la Tierra hubiese existido desde siempre, ¿o no? Pues no.

  Cuando la Tierra ya era una mocita casadera, 1.000 millones de añitos, con sus mares y sus tierras emergidas, aparece en ella el fenómeno más asombroso que ha dado el universo (conocido): la vida. Digo asombroso, porque a ver quién es el guapo que me explica cómo la materia inerte es capaz de organizarse para producir la más elemental forma de vida, que luego lo demás es coser y cantar. Y en ese coser y cantar, la vida no sólo se extiende por todos los rincones del planeta (no hay un centímetro cuadrado donde no haya), sino que, siguiendo las “enseñanzas” de Darwin, sin descansar ni siquiera los domingos, fue creando todas las clases imaginables, y de las otras, de seres vivos, ninguno de los cuales se daba cuenta de lo bellísimos que son algunos amaneceres: un verdadero derroche, ‘pa na’. Estaba claro que  aquello no podía quedar así. Total, que hace cuatro semanas como el que dice, un buen día, un mono antropoide ve su careto en el espejo de un charco y exclama: ¡“Anda, coño, si soy yo”! Se acababa de producir “el gran salto”, que llama Arsuaga. La vida se había hecho consciente. Dicho de otra manera, se acababan de hacer realidad las divinas palabras del gran Carl Sagan: “Somos la forma que el universo se ha dado para contemplarse a sí mismo”. Impresionante, pero cierto.

  Es que la otra noche, Joaquín Araújo, uno de los seres más benefactores que ha dado la humanidad (lleva plantados más de 40.000 árboles con sus propias manos: las Villuercas) en la presentación de su último libro, “El placer de contemplar”, se dolía del trato que estamos dando a nuestra casa, la Tierra. Ante lo cual, con el debido respeto, me atrevo a sugerirle lo siguiente: la solución al desastre empezaría por cambiar nuestra forma de “estar” en el mundo, para lo cual, no sería malo grabar en nuestras molleras las bíblicas palabras de Carl Sagan, que hablan de “contemplar” como tu libro, qué casualidad. Y yo qué sé qué va a pasar con el gobierno.

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...