Ir al contenido principal

Ondas gravitacionales

    Había yo medio decidido escribir sobre los titiriteros, los unos y los otros: los de “gora alka-eta”, pobres sociópatas de manual, y los del “no a la guerra”, sí, los cobardes, autocomplacidos y elegantes goyescos (jamás ninguno dijo nada en el festival de San Sebastián sobre los asesinatos, ochenta y tantos, que eta perpetró en las calles de dicha ciudad), cuando de repente, o sea, al tenazón, aparece la gran noticia, las ondas gravitacionales, que fíjense si será un acontemiento impresionante que hasta los medios de información general, infestados a diario de políticos corruptos, economistas-alarmistas y futbolistas álalos, la han llevado a sus portadas. Total, que me dije: no hay color.
   Sé que este no es sitio para hablar de los pormenores de tan extraordinario evento, pero sí para hacerlo del genio que hace un siglo justo predijo su existencia, Einstein, la más grande inteligencia que vieran los siglos (para Cela es Quevedo, pero no podemos compararlos: son conjuntos disjuntos). Han sido tantas las veces que les he dado la paliza hablándoles del portentoso talento de don Albert (el llamado “principio” de equivalencia entre un campo gravitatorio, el nuestro por ejemplo, y el movimiento uniformemente acelerado, es la cumbre del pensamiento humano), que me parecía una falta de cortesía no hacerlo el día en que, gracias a “sus” ondas gravitacionales, se acaba de iniciar “una nueva forma de mirar el universo”, según Stephen Hawking, del que desgraciadamente no podemos decir aquello de que tampoco es manco, y al cual, bendito sea, le debo todo lo que sé sobre el Einstein científico, faceta por la que es “patrimonio de la humanidad”, claro es, y no por su comportamiento como padre y esposo, que eso es harina de otro costal: se puede perfectamente ser un sabio sin necesidad de ser un santo, faltaría más, aunque dudo yo mucho que fuera persona dañina (que decía mi madre) un hombre capaz de decir cosa semejante: “Sólo una vida vivida para los demás merece ser vivida”. O esto otro: “La madurez llega cuando uno comienza a preocuparse por los demás más que por uno mismo”.    
  Dicho lo cual, lo que a mí me fascina del personaje es su forma de pensar. Había dicho otro genio, Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi pensamiento”. Pues bien, llega su amigo Albert (fueron amigos: “Las montañas se comunican por las cumbres”, Nietzche) y se lo carga de un plumazo: “Raramente pienso con palabras. Tengo una especial facilidad para visualizar cómo suceden las cosas. Expresarlas luego en fórmulas matemáticas me cuesta mucho trabajo”. O sea, que la imaginación, “la loca de la casa”, según J. A. Marina, fue su principal herramienta. No me extraña nada: “La imaginación es más importante que el conocimiento: abarca el universo entero”, dijera.
  En fin, que ahora entenderán la pena que me embargó cuando escuché decir a un físico de la misma universidad USA donde enseñase nuestro hombre, Princeton,  que don Albert se pasó los últimos años buscando inútilmente la forma de conjugar la teoría atómica con la de la relatividad. Le está bien empleado. No haber dicho lo que dijo: “Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible”.
  “Me siento tan inmerso en todo lo que existe, que no me importa nada mi propia individualidad”. Fue su única religión.  



Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...