Ir al contenido principal

A propósito de Leonard Cohen

Antes de nada, he de decirles que lo lógico habría sido que este escrito hubiera salido la semana pasada, recién muerto Leonard Cohen, pero la actualidad manda y era, por tanto, perentorio comentar el rutilante e ¿inesperado? triunfo de Donald Trump. Por cierto, he recibido cariñosa felicitación de Melania, dándome las gracias por lo bien que quedaban ella y su marido en mi columna del HOY. A mandar, señora. Quedan ustedes invitados a visitar Extremadura, una de las regiones más bellas del mundo.
  Bueno, a lo que íbamos: que se ha muerto Leonard Cohen, un músico, poeta, cantante, enamorado de España, lo normal en cualquier persona de talento: si un extranjero no se enamora de España, digan conmigo que es un cerrojo de molde. Además de aquel guitarrista español que por casualidad encontró en su Canadá natal, que al poco acabaría suicidándose, el definitivo enganche español de Cohen fue Lorca, uno de los grandes portentos telúricos que de vez en cuando da este país, a uno de cuyos poemas, "Pequeño Vals Vienés", le pondría voz y música.
   Pues bien, de eso precisamente quería yo hablarles, de los músicos que se atreven con los poetas consagrados, lo cual entraña un enorme riesgo, claro: no estar a la altura de las circunstancias, no sé si me entienden. Serrat, el genio sencillo, estuvo sublime con Antonio Machado y con Miguel Hernández: hoy nadie es capaz  de leer el poema "todo pasa y todo queda/ pero lo nuestro es pasar...", así como las "Nanas de la cebolla", sin que les suene por dentro la voz de Juan Manuel. Inténtenlo y verán. Sigamos con músicos y poetas.
  Este verano, buscando algo en un pajar sin paja, habitado por miles de enseres olvidados y polvorientos, en el interior de un vetusto y desportillado radiocasete, me encuentro una cinta sin nombre que venturosamente aún estaba viva. Total que, puesta en otro aparato funcionante, comienzan a sonar canciones de Víctor y Ana, a cual más agradable, de hace casi treinta años (mis hijos relacionan cada viaje veraniego de su infancia con una determinada música), una de las cuales, la más bella de todas, cada vez que la escuchaba, quedábame impregnado de la potencia expresiva de uno de sus versos: "Golpes y resonancias de carne de molusco". Esto no lo ha podido escribir Víctor Manuel, me dije. En efecto, me pongo manos a la obra y me doy de bruces nada más y nada menos que con Federico García Lorca: "El nacimiento de Cristo", bellísimo, excelso, grandioso poema en el que al "Cristito de barro se la han roto los dedos".
  Y aquí viene mi corolario. Nadie niega la inmensa altura artística de Leonard Cohen, pero les voy a decir una cosa, aquí entre nosotros: si Víctor Manuel hubiera nacido en Canadá, su "Nacimiento de Cristo" sería hoy tan mundialmente conocido como el "Pequeño Vals Vienés" de Cohen. Es tal el lirismo y la belleza musical con el que el poema lorquiano está tratado, que yo les aseguro que el resultado es una obra maestra. Atrévanse y verán.
  (Post scriptum: no me quedo con las ganas de decirles a los muchachos de Podemos que, en tiempos de la II República, era muy difícil ver por la calle una bandera republicana. Me lo ha contado Julián Marías.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...