Ir al contenido principal

Los gorriatos muertos


    Se lo pregunté el otro día al profesor Muñoz Sanz, persona en la que se cumple a la perfección eso que se dice en “Amanece que no es poco”, deliciosa cinta donde las haya: “A ustedes los médicos se les reconoce una formación humanística muy por encima de la de otros científicos”, pues que don Agustín, además de reputado especialista en enfermedades infecciosas, es un prolífico escritor que lo mismo se atreve con “Marco Aurelio”, obra de teatro que mereciera ser representada, septiembre pasado, en el teatro romano de Mérida, que te escribe una novela preñada de erudición sobre la Compañía de Jesús, “Los galgos del Papa”. Lo cual que se lo pregunté el otro día, hablando de los excesos televisivos sobre la ‘caló’: “¿Recuerdas a qué temperatura caían redondos los gorriatos de los olivos?”. Y ambos rememoramos aquellas tórridas tardes de infancia y tirachinas, él en su pueblo, yo en el mío, en las que los gorriatos, luego de un penoso piar, desfalleciente, agónico, se desplomaban exánimes a los dulces acordes de una sinfonía de cigarras, ahorrándonos con ello la munición ya prevenida (ya saben, es por la portentosa elegía de Lorca a Sánchez Mejías: “una espuerta de cal, ya prevenida”). A propósito, no recuerdo a nadie que sufriera un golpe de calor: ni segadores, ni trilladores, ni espigadoras, ni albañiles, ni lavanderas, ni tan siquiera los muchachos que nos escapábamos de casa a la hora de la siesta, que por cierto, bobos que éramos, bebíamos sólo cuando teníamos sed, que las escasas televisiones que había, en blanco y negro, claro, se olvidaban de darnos consejos para combatir el calor.

  Es que manda huevos que el calor veraniego sea noticia de primera en los telediarios. Noticia sería lo que dice Sabina (¡Princesa de Asturias, ya!), cuando habla de un verano tan raro que no paró de nevar. O el asfixiante calor que pasáramos en Helsinki, aquella vez que estuvimos, que hasta parecían extrañados unos extraños artrópodos de acero que vimos atracados en las orillas, de diseño expreso para hender/hendir los duros hielos invernales. Sí, ya sé que aún es primavera, pero no es la primera vez que en junio se alcanzan temperaturas estivales. Incluso en fechas más tempranas, 1965, mediados de mayo, que me recuerdo como si fuera hoy, bañándome (y a punto de ahogarme) en las ya caldorras piscinas municipales de Cáceres, mismos días del mes en los que, un siglo atrás, Madrid recibiera congelado al quinceañero Rafael Alberti: “el 15 de mayo de 1917, la gente patinaba en el estanque del retiro”. Toma ya. ¿Que eso no volverá a suceder? Yo no estaría tan seguro. Que se lo pregunten, si no, a los dianenses, los naturales de Denia, en donde, ciento diez años después, el pasado invierno volvió a nevar a modo. Es lo que tiene que España esté situada en el ombligo del mundo (según Neruda, Moscú lo está “en el pecho de la Tierra”, ¡cómo no!), a mitad de camino, grado arriba, grado abajo (de latitud) entre el polo norte y el ecuador, que lo mismo te puede alcanzar un lametón de aire siberiano, como una lengua sahariana: la de ahora mismo.

   ¿Y el calentamiento global? Claro que se está calentando el globo, pero con calentura y todo hace unos meses nevó en Denia.

           

    

 

 

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...