Ir al contenido principal

Paletismo en Eurovisión


     Advertencia: se hace saber al distinguido público que algunas de las cosas que se vierten en este escrito, han sido dichas con anterioridad. Si me atrevo a glosarlas  nuevamente, es por un argumento con fundamento, enunciado que fuera por alguien de gran predicamento, Albert Camus: “Todo está dicho, pero hay que recordarlo porque a la gente se le olvida”. Procedamos, pues.

    “Los cantantes españoles que cantan en inglés, merecerían ser ahorcados”. Quién dijo tal. Un señor que habla inglés, de cuando anduvo canturreando en el metro de Londres, y que lleva media vida cantando por todo el mundo, hispano, claro, canciones escritas en el más puro idioma español, en donde salen a relucir, desde las vecinas con pucheros, hasta los bollos de pan de ayer. De Joaquín Sabina hablo, el Dylan español que llaman algunos. Por cierto, ahora que ha salido a subasta el original (la letra) de una canción del juglar americano, me pido una de Sabina, “El Café de Nicanor”: es que sale “el pobre don Agapito”.

  “Como diría Lola Flores, no lo permita Dios”. Quién dijo tal. Lo dijo en Estocolmo un señor que iba a recoger al día siguiente el Nobel de Literatura, cuando le preguntaron que si hablaba inglés. Un señor que era nieto de ingleses por parte de madre, y cuya abuela de aquella procedencia le hacía hincarse de rodillas para reñirle, en inglés, por supuesto (“La Rosa”). Un señor que aparece retratado, con aire de presunción, en la esquina de la calle londinense dedicada a un antepasado apellidado Trulock. De Camilo José Cela Trulock hablo. Aquello fue, ya se sabe, una de las suyas, pues que él habló inglés de niño, y que siempre presumió de su ascendencia inglesa. Fue la manera de poner las turmas de la lengua española encima de la mesa, lengua en la que está escrita una parte, inmensa, de la cultura universal (universal he dicho).

  “El idioma más bello del mundo”. Quien dijo tal. Se lo dijo, del castellano, claro, un Nobel a otro Nobel. Miguel Ángel Asturias, el poeta guatemalteco, al mismísimo Cela, en entrevista recogida en “Conversaciones españolas”.

  Y qué decir de lo que dice el gran Neruda sobre nuestro idioma en “Confieso que he vivido”. Por no hablar de las infinitas y asombrosas esculturas léxicas (Roland Barthes) cinceladas por la pluma del Miguel Ángel del castellano: Gabriel García Márquez.

   Y así podríamos seguir ad infinitum.

    ¿Que a qué viene todo esto? Hombre, está clarísimo. Que vuelve a llover sobre mojado. Y nunca mejor dicho, pues que la cosa va de lluvia: “Dancing in the rain”. Resulta que, de nuevo, una concursarte española, Ruth Lorenzo se llama la buena moza, usará el inglés, mezclado con el español en este caso, para defender el pabellón patrio en la inminente gala de Eurovisión. Y es el caso que, por muchas vueltas que le doy, no me cabe en la cabeza, teniendo como tenemos a mano uno de uno de los idiomas más hablados y bellos del orbe.

    Total, que he llegado a la conclusión de que, en el mundo de ‘esa’ música, y sus aledaños (el de la publicidad), abunda mucho el personal ignorante, inculto, paleto, cateto y acomplejado. Les parece a los pobrecitos que con el inglés son más modernos. Pa colgarlos, que dijera Sabina.

  

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...