Ir al contenido principal

Los huesos de Cervantes


A vueltas andan con los huesos de Cervantes, que yo no sé si eso es bueno o malo: el que los encuentren, quiero decir. A no ser que lo que pretendan sea extraerles el ADN para clonarlo, y que nazcan cientos, miles, de Cervantitos. Pero eso me parece difícil: Einstein fue un genio, el más grande de todos, y no tuvo ningún descendiente genial. Ni Beethoven, ni Mozart, ni Leonardo, ni Miguel Ángel, y por ahí seguido. Cosas de la genética, lo que hoy conocemos de ella, claro, que mañana Dios dirá. Y hablando de genialidad, yo con Cervantes es que lo flipo. Y no me refiero sólo a la excelsitud de su escritura, sino al milagro de su sabiduría. Resulta que el otro día, en una de las miles de charlas que nos dan a los médicos sobre la diabetes, la obesidad, la hipertensión y todo eso, va el ponente y dice, enésima vez, que una de las cosas que prolongan claramente la vida es comer poco. De inmediato, me vino a las mientes aquello tantas veces citado de Cervantes, pero esta vez me asombro, me sorprendo por mi ‘descubrimiento’: “Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”. Toma ya.

   ¿Hizo Cervantes algún curso sobre nutrición, dietética o algo por el estilo? Me da a mí que no. Don Miguel nació en la muy docta ciudad de Alcalá (me asegundo: si yo hubiera tenido mando en plaza, Alcalá habría sido Cambridge, y Salamanca Oxford), y vivió asimismo en ciudades tan importantes como Sevilla y Valladolid, pero tengo para mí que por aquellos entonces se impartían pocas enseñanzas sobre el particular: tiempos en los que la gazuza, también conocida como hambre, había que quitársela a sopapos. De ahí lo asombroso del asunto: que un hombre que pasó toda suerte de privaciones, como cautivo, como preso, tuviera la genial intuición de poner en letras de mármol una verdad universal: “Come poco y cena más poco, etc.” Dijo Umbral, otro genio (les recuerdo que Lázaro Carreter dijo que la prosa más bella jamás escrita en castellano era la de Valle-Inclán, hasta que llegó Umbral), les decía que Umbral tiene escrito que las ideas son mostrencas, palabra horrísona donde las haya, que, entre sus múltiples acepciones, significa “lo que no tiene dueño”. En efecto, las ideas no tienen dueño, están en el viento, que es lo mismo que dice, asombrosa canción, el Joaquín Sabina americano, de Bob Dylan hablo: “La respuesta está en el viento”. El escritor lo que hace es atraparlas y ponerlas negro sobre blanco. Pero claro, para eso hay que tener unas antenas especiales, antenas que sólo tienen los genios: como Cervantes, como Beethoven, como Einstein, que dijo que lo suyo empezó cuando intuyó que una persona en caída libre no notaría su propio peso, que hasta sintió como un estremezón por todo el cuerpo, que decía mi madre.

  En verdad, en verdad, les digo que si a mí me dicen que un señor, experto en hambres de dos siglos, el XVI y el XVII, dejó escrito “come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo…”, al instante hubiera exclamado: “Un hombre que dice una cosa así, es muy capaz de escribir el Quijote”.     

     

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...