Ir al contenido principal

Los cuentos de Martín Tamayo


    Por nada del mundo se me ocurriría decir de Tomás Martín Tamayo, en la presentación, un suponer, de su nueva entrega de “Los cuentos del día a día”, lo que Cela dijera en semejante ocasión sobre Dionisio Ridruejo, en librería madrileña que lleva el nombre del instituto de mis amores, qué casualidad, “El Brocense”. “Este mozo desmedrado que aquí veis no ha hecho otra cosa en la vida que equivocarse”. Imagino la cara que pondría el poeta falangista.

   Jamás se me ocurriría, ya digo, por varias razones. Primero, porque uno no es Cela, qué más quisiera. Segundo, porque ni Tomás fue nunca mozo desmedrado, ni tampoco es Dionisio Ridruejo, aunque seguro estoy de que “Los cuadernos de Rusia”, habrían tenido, escritos por Tamayo, mucha más vida, más garra, más enjundia, más pasión: no conozco la faceta poética de Tomás, si es que la tiene, pero sí soy capaz de imaginar su beligerante prosa enterrando en la nieve a un amigo, día sí, día también. Y tercero y principal, porque yo no creo que Tomás haya estado equivocándose toda la vida como el otro. Hay una cuarta: quién soy yo, que me he equivocado medio millón de veces, cuando menos, para decirle a nadie lo de Cela a Ridruejo.

  Hay una cosa, no obstante, en la que creo que Tamayo se equivocó, a saber: en no haberse dedicado en cuerpo y alma, y para siempre a algo para lo que estaba dotado de nacencia, la creación literaria (no todo el mundo publica un artículo en el ABC a los 16 años). Uno entiendo su fascinación juvenil y única por la figura de un personaje fascinante, Adolfo Suárez; como entiende la fascinación de Ridruejo por José Antonio Primo de Rivera (si tuviera tiempo escribiría algo sobre la trayectoria político-literaria de ambos: Ridruejo y Tamayo). Pero ido don Adolfo, ¿no habría sido lo lógico retirarse a sus cuarteles literarios y primaverales? Pues nada, va y se empeña en seguir erre que erre codeándose con personajes de tercera (en eso estoy con Cela a tope: casi todos los políticos son personajes de tercera; de cuarta, hoy), cuando bien podía haber habitado de por vida entre los mejores de la literatura, sí, que de eso entiendo yo un rato largo. ¿Me va usted a comparar a un político con un buen escritor? Vamos anda. Un tío que es capaz de escribir “El enigma de Poncio Pilatos”, su ‘opera omnia’, de pasajes irrepetibles, jamás hubiera debido andar peleándose con gentes de pelaje mental tan desgreñado, que a buen seguro, nunca supieron que tenían delante a un escritor de raza: les recuerdo que Platero jamás se enteró de que a su dueño, Juan Ramón, le dieron el Nobel.

  No obstante lo cual, me refiero a la equivocación tomasiana de seguir tratando con individuos que pisaban varios escalones por debajo de él (luego los ha puesto a caer de un burro, como está mandado), Tomás ha tenido tiempo de dejarnos un legado literario nada desdeñable, en el que ocupan lugar estelar los rotundos, perfectos y acabados artículos publicados en este periódico: de lo mejorcito que se ha publicado en España.

  Total, que hay que leer los nuevos “Los cuentos” de Tomás. Tienen ‘calidad de página’, que dijera Julián Marías. Tienen la ‘belleza del texto’, que dijera Roland Barthes.

     

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...