Ir al contenido principal

ATAPUERCA Y EL CINE

                                                   
   ATAPUERCA Y EL CINE

      Agapito Gómez Villa


    Muchos se lo venían preguntando tiempo ha: ¿cómo es posible tantísimo festival de cine?
Festival de cine de Cáceres, los San Pancracio; festival de Valladolid, la Seminci; festival internacional de cine de Gijón; festival de cine fantástico de Sitge; festival de cine de terror de no sé dónde; festival de cine Iberoamericano de Huelva; festival de cine de San Sebastián; festival de Málaga y la apoteosis de Guillermo del Toro... Gala de los Goya, en fin. Lo difícil es encontrar no ya una ciudad, sino un pueblecito de la geografía patria que no tenga su certamen. Si nos abriésemos al mundo, necesitaríamos una semana, al menos, para completar la relación: Londres, Berlín, Venecia, los Óscar,... y Cannes, que es la guinda del pastel, la joya de la corona, digan lo que digan los americanos con su cine para niños de doce años, según Woody Allen.
  No existe ninguna otra manifestación artística en la que sus intervinientes, actores, directores, productores, se estén celebrando constantemente los unos a los otros. ¡Y premiándose!, que parece que hubiesen hecho suyo el mandato cristiano, pero cambiando el verbo: "Premiaos los unos a los otros, etc." Ni en la pintura, ni en la música, ni en la arquitectura existe algo parecido, ya digo.
  La reflexión subsiguiente resulta inevitable, a saber: se las ve y se las desea uno para encontrar una película aceptable que llevarse a la boca (una docena por año, como mucho, nacionales y extranjeras, ¿o no?), lo que quiere decir que el resto, si no es pura vulgaridad, le anda rozando. Entonces, ¿qué coños es lo que premian con tanto jolgorio?
  Llegados a este punto, estoy en condiciones de desvelar el secreto del asunto. El descubrimiento se acaba de producir en Atapuerca, en la mandíbula petrificada de un homo sapiens sapiens. No es que el fósil haya sido descubierto recién, no. Lo novedoso ha sido la técnica empleada: una nueva modalidad, lo último de lo último, de estudio y reconstrucción del material genético de nuestros ancestros. En efecto, secuenciado con una perfección jamás lograda el ADN de la mandíbula de aquel homo -aquí viene la bomba-, se ha identificado un gen (el gen CP, luego diré por qué ese nombre), que los investigadores relacionaron de inmediato, por la función de otros genes vecinos, con la afición de algunos individuos a contemplar sombras en movimiento. Poco tardaría uno de los antropólogos en hacerse la siguiente reflexión: ¿no será este gen el sustrato genético (gen 'responsable' diría un analfabeto) de la afición por los festivales de cine de nuestros contemporáneos? Debemos seguir escarbando. A los pocos días, en las inmediaciones de la mandíbula encontrarían la prueba definitiva, una estatuilla cuyo parecido con la que entregan en los Goya era indubitable, clara demostración de que en Atapuerca hubo festivales de sombras vivientes! Lo siguiente se lo pueden imaginar: ¿por qué no comparamos este ADN con el de una veintena de personajes del cine? He aquí el resultado: en todos ellos aparece el gen CP: C de cine; P de premio. Como se suponía, dicho gen no aparece ni en pintores, ni escultores, ni músicos, ni escritores.
  He ahí, en rigurosa primicia, la explicación de tanto festival cinematográfico: no lo pueden remediar; lo llevan en la sangre, o sea, en los genes. Aunque lo presentado sea pura bazofia.

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

EL SEXO CUÁNTICO

Eso es precisamente lo que están investigando y difundiendo las muchachas de Igualdad, el ministerio de doña Irene Trans, perdón, Montero, las jóvenes científicas que trabajan en el LISMI (Laboratorio de Investigaciones Sexológicas del Ministerio de Igualdad), al frente del cual se encuentra una señora que se hace llamar Pam. El sexo cuántico, o sea (no confundir con el sexo tántrico, el de Sánchez Dragó). Que qué rayos es el sexo cuántico. Muy sencillo: el sexo llevado a sus últimas minuciosidades, un suponer, el sexo durante los días ‘enrojecidos’, así como la exploración de otros ‘agujeros negros’ de la galaxia femenina, etc. Que por qué el nombre de cuántico. Porque es lo más parecido a la llamada mecánica cuántica. O sea, el sexo de lo minutísimo. Me explico. Así como existe una parte de la física que se ocupa del macrocosmos, al que dedicó sus poderosas neuronas “el más grande”, Albert Einstein (“la más grande” es Rocío Jurado), con su asombrosa teoría de la relatividad, e...