Ir al contenido principal

TENGO MIEDO

TENGO MIEDO

        Agapito Gómez Villa

  A los trece años, conseguí por fin la ansiada tabla de salvación de mi vida, la beca, 10.800 maravillas pesetas, que era justo lo que importaba el hospedaje, Casa del Sol, padres de la Preciosa Sangre, Cáceres, humildísimo lugar en donde pasé unos años gloriosos. Digo hospedaje, porque nuestro centro académico era el instituto "El Brocense", en donde tuve la inmensa fortuna de dar con un ramillete de profesores extraordinarios. Para el que no lo sepa, los becarios de entonces (los verdaderos becarios), para continuar siéndolo, estábamos obligados a sacar nota media de notable, como mínimo, lo cual, por otra parte, nos daba fama de buenos estudiantes. Yo tenía muy cerca un lastimoso precedente: el de dos paisanos que, en el curso precedente, al no alcanzar la nota exigida, hubieron de regresar al pueblo, posibilidad que a mi me aterraba. Con tales premisas, me dediqué a la labor con tal ahínco, que me pasé varias poblaciones: acabé el año con nota media exagerada. Es que lo que me esperaba, de haber perdido la beca, no era precisamente un jardín de rosas; además de que siempre me tiraron sobremanera los libros y las aulas.
  En fin, que una vez conocido el paño, y despojado del miedo al vacío, el resto fue coser y cantar, más bien coser y estudiar, hasta la victoria final: la Escuela de Magisterio, que fue adonde dirigieron sus pasos mis compañeros y amigos de todo el bachillerato. Pero mira tú por dónde, "todavía no me explico a santo de qué" (loor al gran genio, Joaquín Sabina: "Como te digo una Co, te digo la O"), un buen día se me pasó por la cabeza la posibilidad de dar el triple salto mortal: una carrera universitaria. Para lo cual, había que salvar un foso en el que cada año se precipitaban un buen número de excelentes estudiantes: la llamada 'prueba' de madurez', que los de Cáceres realizábamos en Salamanca, una vez aprobado el 'preu', y cuyo suspenso, en mi caso tenía una consecuencia inmediata: la beca a hacer puñetas. Total, que no sin la necesaria dosis de suerte, me presento en la facultad de medicina de Salamanca, pertrechado de una beca de ¡cien mil pesetas!, la recién estrenada beca-salario, que como su nombre indica tenía dos partes: una para los estudios y la otra para mis padres, o sea, el salario mínimo de entonces, 3.750 pesetas mensuales. Más no se podía pedir. Y así hasta la victoria definitiva. Lo único que me hizo reverdecer el ancestral miedo a perder la beca fueron ciertos individuos, los Errejones, Iglesias y Monederos de entonces, que de pronto irrumpían en las aulas y nos convocaban a una asamblea de facultad y nos hablaban del "proceso de Burgos" (ni idea del particular) y a continuación declaraban huelga indefinida. Hablaban de la lucha de los "estudiantes y los obreros", y yo, que había trabajado de peón de albañil y de camarero los veranos precedentes, pensaba para mí: qué sabréis vosotros de los obreros.
  De esto tenía pensado escribir hoy. Pero no lo voy a hacer. Me da miedo de que sea considerado apología del franquismo. Y que me despojen del título.

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...