Ir al contenido principal

Sueldos y productividad

21/11/2010




  Ha dicho Chaves, el ministro de la cosa, que quiere ligar sueldo y productividad en la función pública. Y por lo visto se ha quedado tan tranquilo. Vamos, que no le ha dado ningún pasmo ni nada. La idea me parece estupenda, pero no veo forma humana de llevarla a la práctica, así en general. Digo así en general porque algo de eso se hace ya con los médicos, en medicina de familia al menos, que es lo que uno conoce: ‘productividad variable’ le llaman, que sabe Dios qué criterios seguirán a la hora de repartir los dineros. Pero no crean ustedes que eso tiene algo que ver con el número de pacientes que uno tengo en su cupo, qué va. En efecto: alguno estará pensando que lo lógico sería que el médico que tiene dos mil pacientes cobrase el doble que el que tiene mil. O sea, a doble trabajo, doble sueldo. Pues nada más lejos de la realidad, como se podrá comprobar a continuación.

  Bueno, a lo que vamos. Antes de continuar he de recordar que, como todos los españoles saben, nunca me he quejado de lo que gano (alguna ventaja ha de tener el provenir del cero absoluto). Sólo me pongo de los nervios con los agravios comparativos: cuando me entero de que otros funcionarios ganan más que los médicos (con los sueldos de los políticos me sale veneno por un colmillo, a chorros). Con decirles que me he pasado siglos sin mirar la nómina, está dicho todo. Así que no se extrañarán si les digo que hasta hace unos meses no me enteré de lo que nos pagan por cada paciente. Agárrense que hay curvas. Por pensionista: 0,825646 euros al mes. Por activo: 0,416128 euros todos los meses. Como lo oyen. Con toda esa ristra de decimales. Tradúzcanlo a pesetas y verán qué risas.

   Ahora entenderán lo que les decía más arriba: que de a doble trabajo, doble sueldo, nada de nada. Dicho de otra manera: hoy, que tengo 500 pacientes menos que en el anterior centro de salud, ¡gano prácticamente lo mismo! Y no se pueden hacer una idea de lo a gusto que trabajo ahora que tengo 1.600. Y no se pueden hacer una idea de la carga psico-laboral que tenía antes. Con todos los respetos, no es lo mismo poner muchos ladrillos que ver muchos enfermos, no sé si me entienden. Y todo porque no me hice caso de García Márquez, que una vez me contó que él, a los cuarenta, aprendió a decir ‘no’. Y ese sigue siendo mi problema, cerca ya de los sesenta.

   Qué consecuencias tiene esa forma tan generosa de pago por paciente asignado. Se lo pueden imaginar: ¿qué interés puede uno tener en ‘cargar’ con la salud de un anciano por la friolera de 130 pesetas al mes?

   Ande, señor Chaves, póngale usted el cascabel a ese gato. Con la ayuda de doña Leire, claro, que para algo es la ministra de los médicos.

Entradas populares de este blog

MUFACE Y LA MINISTRA IGNORANTE

Me lo dijo mi dilecto amigo, Manuel Encinas, más de cuatro décadas ya: “Abre la consulta”. Y como el consejo venía de una persona que tenía muchos dedos mentales de frente, abrí la consulta. Total, que toda la vida he trabajado para la seguridad social y para MUFACE, el funcionariado, mayormente de la docencia. Incluso me dio tiempo de ser médico de la institución penitenciaria, diez años. O sea, que conozco el paño como el primero. Por eso, cuando el otro día leí que la ministra de sanidad mostraba su decepción por la continuidad de MUFACE, me dije para mí: “Esta mujer no sabe lo que dice”. Nadie discute que el sistema nacional de salud, la seguridad social de toda la vida, es de lo mejorcito que hay por esos mundos de Dios: gracias al sistema MIR, claro, que no es otro el secreto. Pero no es menos cierto que, teniendo como tiene el funcionariado la posibilidad de elegir entre el sistema nacional y el de MUFACE, al iniciar su andadura profesional, y una vez al año para cambiars...

DE LOS ALERTEROS Y LOS POLÍTICOS

Se han pasado el verano acojonando al personal con alertas por la caló (les gusta más una alerta roja que a un tonto una tiza), y para una vez que han podido lucirse, la DANA valenciana, ha pasado como en el cuento del lobo. Me refiero a los saltimbanquis/as que han convertido una ciencia, la meteorología, en un espectáculo circense, que lo único que les falta es comenzar sus intervenciones como aquellos genios que hubo: “¿Cómo están ustedeeees?” Tendrían que aprender del profesor Jorge Olcina (COPE) y de José Miguel Viñas (Rne), o de Mario Picazo, físicos todos, unos señores que tratan la meteorología con un rigor y una seriedad que da gusto, no como esa pandilla de histriones/as, ya digo, que parece que fueran ellos los hacedores del clima. Así les ha lucido el pelo con la “DANA más catastrófica del siglo”, que es como titulan ‘los otros’ a todas horas, tal que si estuviéramos ya en el 2099. Dice José Antonio Maldonado, físico también, que no entiende por qué se tard...

Dos soles y cuatro lunas

  Pasado mañana, a las doce en punto de la noche, despediremos un año, y un instante después, estrenaremos uno nuevo. Y la Tierra, que es la madre del cordero, sin enterarse de la misa la media. ¿Por qué digo esto? Hombre, está muy claro. ¿Qué es un año? Un año, lo saben muy bien los niños, es el tiempo que pasa entre los regalos de un cumple y los del cumple siguiente. Aniversarios infantiles aparte, un año, como es sabido, es una medida astronómica: el tiempo que la Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol, a la módica velocidad de 108.000 km por hora, con lo que dónde coños estaremos cuando acabe de escribir esta columna. (Si a eso le añadimos que el Sol se está moviendo a una velocidad infernal, en derredor del centro de la galaxia, la Vía Láctea, y que nuestra galaxia se aleja como un rayo de las galaxias vecinas, ya tenemos el lío montado. Ah, se me olvidaba decir que la Tierra también gira sobre sí misma. Con todo ese jaleo de movimientos, no me extraña nad...